lunes, 14 de octubre de 2013

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA

En términos generales, la biotecnología se puede definir como un conjunto de técnicas en que se utilizan organismos vivos, partes de ellos o moléculas derivadas de organismos vivos para fabricar o modificar productos. Además, comprende aquellas técnicas de modificación genética de variedades de plantas, animales o microorganismos para su utilización con un propósito específico.

De acuerdo al campo de aplicación la biotecnología puede ser distribuida o clasificada en seis amplias áreas que interactúan: Biotecnología en salud humana, Biotecnología animal, Biotecnología Industrial, Biotecnología Vegetal, Biotecnología ambiental y Biotecnología alimentaria.

  • Biotecnología Alimentaria.

El objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.



En la biotecnología alimentaria destaca el proceso de fermentación, con dos tipos principales:

  1. Fermentación alcohólica o etanólica. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible. El CO2 que se libera en este proceso es también el causante del esponjamiento de la masa de pan durante su fermentación.
  2. Fermentación láctica. En la fabricación de productos lácteos, como yogur, queso y otros lácteos fermentados (kéfir, kumis, etc.), así como en la elaboración de alimentos prebióticos y probióticos.
 Alimentos Transgénicos:

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece.
Los riesgos de estos alimentos aún son desconocidos más, si se sabe que ha habido casos de apariciones de nuevas alergias, nuevos tóxicos y  de efectos inesperados. En el medio ambiente, se produce una pérdida de biodiversidad.
Por otro lado, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. La controversia actual surge por la utilización de una cantidad limitada de evidencia que apoya los supuestos ocultos que existen sobre el conocimiento, el desarrollo, la agricultura industrializada, la ciencia, la tecnología y la cultura.
Los defensores de la perspectiva holística señalan que en realidad es muy poco lo que está bajo un verdadero control por parte del ser humano, al considerar que siendo el gen el material hereditario que ocupa un lugar definido en un cromosoma, no se ha logrado aún controlar dónde se insertarán con precisión los genes en el genoma y tampoco se ha logrado controlar la reacción sistémica del organismo modificado. Un ejemplo de alimento transgénico es el maíz.

 Biotecnología Farmacéutica.


Los medicamentos que se venden en la farmacia se producen de diversas maneras. Las moléculas simples se producen por síntesis química, mientras que las moléculas complejas generalmente deben ser purificadas a partir de microbios, plantas o animales. Los inconvenientes de esta estrategia son los bajos rendimientos de producción y el riesgo de contaminación del fármaco con toxinas o patógenos, como los virus. Es por eso que en el caso de medicamentos proteicos, la industria farmacéutica ha optado por el camino de la ingeniería genética o metodología del ADN recombinante. Mediante esta tecnología se pueden obtener grandes cantidades de una proteína, completamente aislada de los componentes celulares del organismo de origen. Esto se consigue por introducción de un gen (por ejemplo: el gen de la insulina humana) en un organismo hospedador fácil de cultivar (por ejemplo: una bacteria). Este organismo se denomina entonces "organismo genéticamente modificado" y la proteína obtenida, "proteína recombinante". La primera proteína recombinante aprobada como medicamento fue justamente la insulina, en 1982, para el tratamiento de pacientes con diabetes melitus. Hasta ese entonces los pacientes debían inyectarse insulina extraída del páncreas de vacas o cerdos; hoy varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como a partir de levaduras, de una manera más simple y sin ningún riesgo para la salud. En 2007, Argentina se convirtió en el único país del mundo capaz de producir insulina humana con vacas transgénicas. Nacieron cuatro terneras sin parangón: todas ellas tienen en sus células el gen que les permite producir en su leche esta hormona que se utiliza para tratar la diabetes. Si bien la insulina fabricada en vacas transgénicas no está aún en el mercado, la dinastía Patagonia (el nombre con que se conoce a estas terneras), representa un nuevo hito en el desarrollo de una plataforma tecnológica para la producción de medicamentos: el llamado tambo farmacéutico.

En el campo de la biotecnología industrial farmacéutica se destacan varias aplicaciones:
  1. Producción de antibióticos (naturales, semisintéticos o sintéticos).
  2. Obtención de proteínas recombinantes, como el ejemplo de la insulina humana.
  3. Vacunas de nueva generación, como por ejemplo las vacunas recombinantes y comestibles.
  4. Producción industrial de sueros.


  • Biotecnología Ambiental.

La Sociedad Internacional Biotecnología Ambiental la define como "el desarrollo, uso y regulación de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)".

Así, definimos la biotecnología ambiental como el conjunto de actividades tecnológicas que nos permiten comprender y gestionar los sistemas biológicos (principalmente los sistemas microbianos) en el medio ambiente con el fin de proveer a la sociedad de productos y servicios. El desarrollo de la biotecnología ambiental continúa dependiendo en gran parte de los avances de diferentes áreas científicas así como del conocimiento de los materiales, pero ha ido adquiriendo en los últimos años un papel destacado entre las diferentes actividades de la biotecnología.

En la biotecnología ambiental también existen múltiples campos de aplicación:
1.   La bioderramación para la limpieza de lugares contaminados.
2.   Depuración de aguas residuales.
3.   Tratamiento de residuos y compostaje.
4.   La biodegradación de materiales (por ejemplo, los plásticos biodegradables).

1.    La Biorremediación.

Busca resolver los problemas de contaminación mediante el diseño de microorganismos capaces de degradar compuestos  que provocan desequilibrios en el medio ambiente.
Puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo, en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.

Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ. La primera consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte y los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.

Aplicaciones:
  • Tratamiento de suelos y aguas: Uso de microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana. Se usa, por ejemplo, la bacteria cupriavidus metallidurans que elimina metales pesados en aguas y suelo y se utilizan como biosensores.
  • Compostaje: Descomposición de materiales biodegradables, normalmente mezclas de compuestos orgánicos para la estabilización de residuos orgánicos en el suelo. Esta degradación se debe a una intensa actividad microbiana. Ventajas: enriquecimiento del suelo, remediación de la contaminación, prevención de la contaminación y beneficios económicos.


2.    Depuración De Aguas Residuales
Las aguas residuales generadas en las poblaciones urbanas deben regresar al medio ambiente, ya sea a través del cauce de un río, un lago o el mar. Estas aguas no deben provocar una contaminación en estos ecosistemas. Por ello, el agua residual se trata en plantas de depuración de agua para rebajar la cantidad de contaminantes.
El sistema para la depuración del agua se divide en varias fases: 
1.   Tratamiento primario: engloba una fase de pretratamiento de agua y una depuración primaria en un decantador. Se retiran del agua grandes sólidos (trapos, maderas, piezas de coche, escombros) mediante una filtración por rejillas. Se separan del agua las grasas y se corrige el pH para permitir un posterior ataque de microorganismos a la materia disuelta en ella. En un decantador de grandes dimensiones se recogen los sólidos, donde precipitan en el fondo, generando lodos que serán conducidos a un digestor. 
2.   Tratamiento secundario: Se elimina la materia orgánica por acción de microorganismos. Este tratamiento es aerobio y se comprueba su efectividad midiendo la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos en la oxidación de la materia orgánica. A medida que disminuye ésta, también disminuye el consumo de oxígeno.
  •   El agua que sale de este tratamiento entra en el tanque de decantación en el que se depositan en el fondo materiales inorgánicos y orgánicos insolubles. Una vez que sale el agua de este tanque en el que permanece, al menos dos días, ha perdido el 95% de la materia orgánica que llevaba dispersa. Después se vierte el agua al medio ambiente.
  •     Los restos depositados en el tanque de decantación se trasladan a los digestores de cieno (lodo), donde las bacterias fermentadoras y bacterias metanógenas, en un ambiente anaerobio, producen el denominado biogás, que puede utilizarse como fuente de energía.
  •   Los sólidos depositados en el digestor de lodos se retiran periódicamente y, después de eliminarse la mayor parte de los microorganismos, son utilizados como abono agrícola.



 3.    Proceso de Compostaje.

Biorremediación de hidrocarburos: El ambiente marino posee una pobre capacidad de respuesta al impacto de los hidrocarburos petrolíferos, tanto por la baja concentración de nutrientes disponibles (nitrógeno y fósforo), como por la baja frecuencia de aparición de bacterias hidrocarbonoclastas.  La biorremediación de petróleo consiste en verter los mismos nutrientes que están descompensados, fosfato, nitrógeno y dejar que los microorganismos que ya están presentes "hagan su trabajo". La biorremediación de hidrocarburos en suelos saturados usualmente está limitada por la disponibilidad de oxígeno. En este caso, se pueden utilizar otros receptores alternativos de electrones en sustitución del oxígeno para la degradación de los hidrocarburos, implementándose el uso de sistemas anaerobios.


4.    Biodegradación de Materiales.
Los materiales biodegradables son aquellos que se pueden descomponer en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos naturales.
No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales.
La velocidad de biodegradación de las sustancias depende de varios factores: la estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se encuentran, que les permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos agentes.

La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y organismos. Puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante, en vertidos que presenten materia biodegradable, estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo (En estos casos es necesario realizar un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en las que las bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable).

Vías para la Degradación
  • Degradación aerobia: degradación de organismos que necesitan oxígeno en su metabolismo.
  • Degradación anaerobia: degradación de organismos que no necesitan oxígeno en su metabolismo.

 Plásticos/polímeros biodegradables 

Se forman mediante la utilización de distintos materiales naturales permitiendo en su reciclado formar parte de desechos orgánicos para su mejor tratamiento.
Tipos de plásticos de origen natural:
  • Extraídos de la biomasa (como almidón y celulosa). 
  • Producción química por monómeros biológicos de distintas fuentes de energía renovables. 
  • Producción por microorganismos como bacterias genéticamente modificadas

 El PLA o ácido poliláctico es uno de los plásticos biodegradables que más se estudia en la actualidad debido a que se forma con el almidón que sintetizan las plantas durante la fotosíntesis, convirtiéndolo en un elemento de fácil obtención y de costos extremadamente bajos.

  • Biotecnología Agropecuaria.

El programa de Especialización en Biotecnología Agraria, brinda a sus estudiantes un conocimiento actual en los diferentes campos de la biotecnología como herramienta para el desarrollo de nuevas alternativas en el manejo de la producción agropecuaria, para que sean aplicados y orientados a la solución de problemas agropecuarios que enfrenta el país.
La biotecnología agropecuaria (vegetal y animal) es el conjunto de las posibles aplicaciones de la biotecnología a las actividades productivas del ámbito agropecuario (agrícola y ganadero), utilizándose en varias vías de investigación:
1.   Plantas resistentes a insectos.
2.   Cultivos resistentes a los virus.
3.   Tolerancia a herbicidas.
4.   Mejora nutricional de los cultivos o bioenriquecimiento.
5.   Cultivos tolerantes a ciertos metales del suelo, como el aluminio.
6.   Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o transgenéricos.

  • Biotecnología Vegetal.

La biotecnología vegetal es una extensión de esta tradición de modificar las plantas, con una diferencia muy importante — la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada. 

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.

Muchos de estos carácteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas). 

Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

1.    PLANTAS RESISTENTES A INSECTOS

Definición de una Planta Resistente a Insectos: En el sentido más amplio, resistencia de la planta se define como "la consecuencia de las cualidades heredables de la planta que resultan en que una planta sea relativamente menos dañada que una planta sin esas cualidades."

Efecto de la Relación Insecto Plaga - Planta Hospedera: Las plantas resistentes a insectos alteran la relación que un insecto plaga tiene con su planta hospedera. La forma cómo la relación entre el insecto y la planta es afectada depende de la clase de resistencia, por ejemplo, antibiosis, antixenosis (no preferencia), o tolerancia.

Antibiosis es una resistencia que afecta la biología del insecto de modo que la abundancia de la plaga y el daño subsecuente se reducen en comparación con el que sufriría si el insecto estuviera en una variedad de cultivo susceptible.

Tolerancia es una resistencia en la cual una planta es capaz de resistir o se puede recuperar del daño causado por una abundancia del insecto plaga igual a la que dañaría una planta sin los caracteres de resistencia (susceptible).

Ventajas de Usar Variedades de Cultivos que Sean Resistentes a Insectos: El uso de variedades de cultivos resistentes a insectos es económica, ecológica y ambientalmente ventajosa. 
          
2.    CULTIVOS RESISTENTES A LOS VIRUS

Para limitar la infección de un virus puede provocarse una especie de vacunación utilizando un virus parcialmente dañado, cuyos efectos son más suaves. Las infecciones siguientes, realizadas por unidades más virulentas, tienen problemas para desarrollarse, tanto si las provoca el mismo virus como especies relacionadas. A este fenómeno se le denomina resistencia cruzada.

 Formas para proteger las plantas de los virus: Actualmente proponen 3 estrategias para proteger a las plantas de los virus usando la ingeniería genética:

• Protección cruzada modificada.
• Uso de ácidos nucleicos satélites.
• Uso de RNA’s antisentido.

Ejemplos de cultivos genéticamente modificados:
· Papaya
· Calabaza
· Papa

3.    TOLERANCIA  A  HERBICIDAS 

El control de la maleza es uno de los mayores retos que afronta el agricultor al producir sus cultivos porque la maleza no controlada reduce drásticamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. Muchos de los herbicidas que están en el mercado combaten sólo ciertos tipos de maleza y están aprobados para ser usados únicamente en determinados cultivos y en etapas específicas del desarrollo de las plantas.

Los cultivos tolerantes a los herbicidas pueden resolver muchos de los problemas  porque incluyen transgenes que proporcionan tolerancia a los herbicidas Roundup (nombre químico: glifosato) o Liberty (glufosinato). Estos herbicidas son de amplio espectro, lo cual implica que matan a casi todos los tipos de plantas excepto aquellas que tienen el gen de la tolerancia.

Ejemplos de cultivos genéticamente modificados para tolerar herbicidas:
· Remolacha azucarera
· Arroz
· Maíz
· Algodón

4.    BIOENRIQUECIMIENTO 

El bioenriquecimiento consiste en la mejora de la calidad nutricional de cultivos básicos. Puede realizarse mediante técnicas de mejora genética vegetal convencionales o mediante técnicas más modernas. Si bien se necesita investigar más, se espera que el consumo de cultivos bioenriquecidos mejorara la ingesta nutricional de las personas.
Un ejemplo de este intento de avance del bioenriquecimiento es el Maíz:

Ha habido muchos esfuerzos por enriquecer el maíz, con óptimos resultados, que sin embargo no se han aplicado en gran escala. No obstante, este método puede llegar a ser importante en el futuro, a medida que aumente el número de personas que consuman alimentos elaborados industrialmente, que se pueden enriquecer con más facilidad y eficacia.
A causa de las grandes limitaciones nutritivas del maíz, se han hecho grandes esfuerzos para mejorar su calidad, en especial su calidad proteínica, añadiéndole aminoácidos o fuentes de proteínas ricas en aminoácidos limitantes.

5.    CULTIVOS TOLERANTES A CIERTOS METALES DEL SUELO       


El catión aluminio es soluble a pH ácido. En estas condiciones, inhibe el crecimiento de muchas especies, dado que inhibe la absorción de Fe y algunos procesos metabólicos.

Algunas especies, como las azaleas toleran grandes cantidades de elementos que son tóxicos para la mayoría de las otras plantas, quizá porque lo enmascaran con agentes o los acumulan en las vacuolas. La disponibilidad de elementos nocivos para las plantas, como el aluminio y los metales pesados aumentan conforme disminuye el pH del suelo. En el caso del Al, el incremento de las lluvias ácidas en Europa central ha determinado serios problemas de toxicidad por Al, al alterarse la absorción de P y Ca por las plantas. Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos por los que las plantas toleran los efectos de estos metales pesados, existen pruebas de cómo resisten su presencia. Así, algunas plantas acumulan el metal en la pared celular, evitando de esta forma su presencia en el interior celular.

6.    TRANSGÉNICOS (ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE)

Llamamos organismos transgénicos a cualquier organismo al que se le ha introducido o modificado un gen para proporcionarle una característica determinada y se hace mediante ingeniería genética.

Se considera una técnica prácticamente nueva pero todos los agricultores han conocido siempre el término '' transgénico '' lo que ocurre es que los métodos son mucho más selectivos en la actualidad y han avanzado muchísimo en esta técnica.

La diferencia entre una planta normal y una planta modificada genéticamente (OMG), es que se produce una pequeña modificación del ADN de la planta normal para transformarla en transgénica.

Distintas formas de transformar una planta:

Por microinyección: inyectando el ADN directamente.
Por biovalistica: a través de unos microproyectiles metálicos que disparan a la célula.
Agrobacterium: la manera más fácil es a través de una bacteria del suelo (agrobacterium) que es capaz de pasar genes a una célula.

La Transformación debe ser FUNCIONAL, es decir, la célula tienen que reconocer el nuevo gen como propio.

Los OMG tienen muchos partidarios y opuestos (como Greenpeace) pues los transgénicos ocasionan numerosos peligros para los cultivos y el medio ambiente como.


El incremento de uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética y del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencia en insectos y malas hierbas, y distintos efectos no deseados en microorganismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles.

  • BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

La biotecnología animal consiste en el conjunto de tecnologías que exploran el potencial de las células animales mediante la alteración selectiva y programada con el objetivo de obtener una mejor respuesta en todos los niveles de rendimiento.
La biotecnología animal ha evidenciado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Su investigación se concentra principalmente en mamíferos, por ser modelos de investigación biomédica y por su directo determinismo en explotación ganadera. Usa procedimientos de distintas disciplinas y conocimientos de otras áreas, como la genética, la medicina y la bioquímica.

Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción animal:
  • El uso de tecnologías reproductivas y nuevas vacunas.
  • Nuevas bacterias.
  • Cultivos celulares que producen hormonas.

A diferencia de la biotecnología vegetal y de los microorganismos recombinantes (transgénicos) que ya se aplican a algunos sectores de la producción, los beneficios que puede ofrecer la modificación de animales a través de la ingeniería genética está en sus comienzos. Pero... ¿qué es un animal transgénico? Es un animal genéticamente modificado al que le transfieren un gen o grupo de genes con el fin de obtener un producto de interés.
El objetivo de generar animales modificados es muy variable: investigación de enfermedades humanas, elaboración de bienes de consumo, fabricación de productos terapéuticos (fármacos y xenotransplantes),  mejorar las características de los alimentos, mejorar la salud animal (resistencia a enfermedades) y un largo etcétera.

Breve historia de los animales transgénicos:
Los primeros animales transgénicos fueron los ratones, que se obtuvieron en la década de 1980, paralelamente con el desarrollo de la ingeniería genética. Se demostró que un gen de una especie podía introducirse en otra diferente, integrarse en el receptor y expresarse; toda una revolución. Desde ese momento los ratones transgénicos constituyeron una herramienta fundamental en el laboratorio para el estudio de la fisiología animal y sirvieron de modelos experimentales para entender las bases de muchas enfermedades que afectan al hombre.
Dolly fue la primera oveja obtenida por clonación a partir de células somáticas. Fue una revolución porque sentó las bases para crear posteriormente animales transgénicos grandes, y desde el punto de vista de la biología se conseguía hacer por primera vez lo que se puede hacer con una planta, es decir regenerar todo el organismo a partir de una célula somática adulta (de la ubre). Hoy es posible obtener animales transgénicos grandes, como ovejas, cabras, cerdos y vacas.
En investigación biológica, la mosca de la fruta es el organismo modelo utilizado para estudiar los efectos en su desarrollo de las alteraciones genéticas. Esto se debe a su corta vida, escasas necesidades para su mantenimiento y su genoma simple en comparación con los vertebrados.

Aplicaciones de los animales transgénicos.
Vamos a ver algunos ejemplos de animales modificados:

En 2010, se crearon en laboratorio mosquitos que desarrollaban un gen letal para evitar la dispersión del dengue, una enfermedad que se contagia cada año entre 50 y 100 millones de personas.

Una empresa de Estados Unidos ha creado el primer animal modificado genéticamente para consumo humano. Se trata de un salmón transgénico que crece el doble de rápido que los normales y está especialmente diseñado para adaptarse a las piscifactorías. Solo han tenido que manipular dos genes para conseguir este nuevo salmón. Un gen activa la hormona de crecimiento y el otro sirve de anticongelante para que el pez no deje de crecer en invierno como hace naturalmente. Este salmón alcance en 18 meses el peso que tendría uno convencional de 3 años. El salmón transgénico todavía no se puede comercializar, pero si finalmente sale al mercado sería el primer animal transgénico para consumo humano.

Un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Hiroshima ha desarrollado ranas transparentes mediante la modificación genética y un proceso de selección en el que se escogían las ranas más pálidas. Gracias a la transparencia de su piel se pueden contemplar sus órganos sin diseccionarlas, así como poder observar la evolución de enfermedades, como tumores.
Valoraciones:
Las críticas que se hacen a la biotecnología (organizaciones ecologistas) se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados genéticamente al medio ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos. La postura científica internacional es favorable hacia la investigación de oportunidades para mejorar el conocimiento científico de las enfermedades que afectan a los humanos. Mejorar la selección de animales o producir animales con cualidades específicas que mejoren la resistencia a determinadas enfermedades es uno de los objetivos incorporados a cualquier experimentación actual. Los Estados no coinciden en la posibilidad de potenciar la clonación humana y el CIB en 1997 admite por consenso la prohibición de clonar seres humanos con objetivo a la reproducción.

0 comentarios:

Contribuyentes

Powered By Blogger